Saltar al contenido principal

3 publicaciones etiquetados con "Cultura Organizacional"

Artículos sobre cultura empresarial y organizacional

Ver Todas las Etiquetas

🔄 Balance Vida-Trabajo en Latinoamérica - Una Perspectiva Diferente

· 2 min de lectura
Jhon Alejandro Garcia Garcia
Tech Lead @ LegalAI

Desde mi experiencia personal, las personas que tenemos grandes ambiciones no creemos en el balance vida-trabajo. El burnout es un término hoy en día muy utilizado para describir el cansancio extremo relacionado con el trabajo, pero es un concepto curioso que, tras el inmenso cambio generacional vivido, especialmente en América Latina, no encaja del todo en nuestro contexto.

"Lo que importa más no es la cantidad de horas que trabajas, sino la pasión y la perseverancia con la que te enfrentas a cada desafío. Grit no es equilibrio, es compromiso total." - Duckworth, A. (2016). Grit: The Power of Passion and Perseverance. Scribner.

🌎 El Enfoque en Latinoamérica

Gran parte de las discusiones acerca de burnout y reducir carga laboral como de cuidar la salud mental de los empleados, vienen dados con un enfoque que no es latinoamericano. En Latinoamérica, no se trata del burnout o del cansancio, la situación es algo más compleja que eso. En algunas partes de Latinoamérica no fuimos criados para buscar un balance vida-trabajo, nosotros históricamente hemos estado más enfocados y ansiosos por aprovechar cada oportunidad que tenemos que en optimizar el tiempo en un equilibrio vida-trabajo.

Agradezco profundamente los avances en el aspecto humano del trabajo en mi país, así como la creciente preocupación de las empresas por la salud mental de sus empleados. Sin embargo, no siempre este enfoque es el adecuado, y definitivamente no aplica para todo el mundo.

💡 La Mentalidad "Crear o Morir"

Para algunos, el término burnout se ha convertido en una herramienta para justificar la reducción de la carga laboral, extender plazos y "bajarle dos cambios". Sin embargo, esta mentalidad no resuena con todos, especialmente en América Latina, donde el contexto ha sido históricamente muy diferente. Para muchos de nosotros, la filosofía de "crear o morir" sigue siendo más relevante que nunca, sobre todo ahora que el acceso a la educación se ha democratizado de manera sin precedentes. Hoy en día, estamos a solo un par de clics de acceder a foros, conferencias y clases que antes solo estaban disponibles para quienes podían pagar miles de dólares al año en universidades como Harvard o Stanford.

📢 El Llamado a las Empresas

El llamado es para las empresas: alimenten estas ganas que tenemos los latinoamericanos de romper el ciclo. No es momento de bajar el ritmo, sino de brindar las herramientas que faciliten este crecimiento. Quiero dejar algo claro: debemos dejar de vincularnos tan directamente con los problemas del "primer mundo". Somos latinos, y debemos nombrar nuestros problemas desde nuestro propio contexto. El llamado a las empresas es claro: busquemos los recursos que necesitamos para seguir creciendo, superar las barreras y romper el círculo que nos ha limitado durante tanto tiempo.

📚 Referencias Adicionales

  • Gladwell, M. (2008). Outliers: The Story of Success. Little, Brown and Company.
  • Toffler, A. (1980). La Tercera Ola. Bantam Books.
  • Naím, M. (2013). El Fin del Poder. Debate.

🔧 Deuda Técnica - El Enemigo Silencioso de tu Proyecto

· 3 min de lectura
Jhon Alejandro Garcia Garcia
Tech Lead @ LegalAI

El Impacto Real en los Proyectos

Traigamos a la realidad el tema de la deuda técnica, que muchas veces parece un fantasma en el camino de las empresas. Para entenderlo mejor, hagamos un ejercicio mental: imaginemos que estamos en medio de un parque industrial donde los cables eléctricos no están bien señalizados, y el orden de estos elementos básicos es inadecuado para el contexto. Estos errores en la infraestructura pueden causar accidentes o retrasos en el mantenimiento y la elaboración de funcionalidades.

De la misma manera, la deuda técnica impacta el desarrollo: como cables tirados sin señalización, que cualquiera podría pisar. Un cable o código mal gestionado, o sin documentar, puede generar problemas que dificulten la integración de nuevas funcionalidades y aumenten los tiempos de entrega.

El Peligro de Ignorar la Base: ¿Estás Preparado para Escalar?

Pasar por alto la necesidad y prioridad de los diferentes elementos es, muchas veces, lo que nos lleva a cuestionarnos si lo que estamos experimentando es realmente tangible. En numerosas ocasiones, la entrega de funcionalidades en una etapa temprana puede dar la impresión de que estamos superando las expectativas en el desarrollo del producto. Sin embargo, no siempre somos conscientes del costo oculto de cada una de estas funcionalidades.

"La única manera de ir rápido es yendo bien." — Kent Beck, Extreme Programming Explained

Si priorizamos funcionalidades que se escriben sobre módulos que no tienen un funcionamiento del todo acertado, ¿cómo esperamos que se comporten estas funcionalidades? Si visualmente agregamos características sobre algo que no se ve bien, ¿cómo esperamos que se vea esta nueva funcionalidad que estamos agregando? Aquí surge una cuestión importante: ¿cómo debemos priorizar las nuevas tareas para que todo vaya sobre ruedas?

El Costo del Crecimiento Desordenado

Si no se examinan con detalle, de la mano de un experto, estas funcionalidades podrían "esconder bajo la alfombra" problemas que, a medida que nuestro producto crezca, nos harán cuestionar si realmente es funcional. El crecimiento de un producto puede verse afectado no sólo en términos de tiempos de desarrollo, sino también por el aumento de fallos y errores en las diferentes etapas, lo que genera graves retrasos.

Sumemos a esto el constante cambio que los productos de hoy en día demandan. Los usuarios están acostumbrados a la novedad constante; los productos no pueden detenerse, y hacerlo podría tener costos altísimos, no sólo en términos de reputación, sino también en retrasos. Mientras la tecnología avanza a un ritmo acelerado, si el crecimiento del producto no lo hace, quedará rezagado en la obsolescencia.

Llamado a la Acción

A los lectores de estas entradas, los invito a que aceleremos los productos desde la priorización, saldemos la deuda técnica y avancemos para que las ideas se conviertan en realidades.

"El código desordenado es un lastre que ralentiza el desarrollo futuro y dificulta la incorporación de nuevas funcionalidades." — Robert C. Martin, Clean Code

La Deuda Técnica: El Enemigo Silencioso

Imaginemos trabajar en un sistema donde cada cambio o mejora puede generar una cascada de fallos y errores significativos, impidiendo que continuemos con el desarrollo normal del proyecto. Esto es lo que ocurre cuando no prestamos la atención necesaria a la deuda técnica, la cual genera un costo que "cobra su cheque" cuando intentamos implementar nuevas funcionalidades.

El Desafío del Código Legacy

Ejemplos de esto abundan en el mundo de la tecnología. Podemos hablar del código legacy: quienes tenemos experiencia en este campo hemos desarrollado una habilidad que, en un mundo ideal, no deberíamos necesitar, y es la capacidad de interpretar funcionalidades tipo spaghetti, donde las mismas están entreveradas y son difíciles de seguir. Tras horas de interpretación, apenas logramos unos minutos de ejecución efectiva.

Mantenimiento y Actualización

En este punto, es importante mencionar no solo el mantenimiento, sino también la actualización de la infraestructura. Desde el liderazgo técnico de una empresa, no solo se debe buscar generar valor a través del producto, sino también estar al día con las actualizaciones tecnológicas. Aunque el ritmo de una empresa puede empujarnos a mantener la estabilidad en los stacks y tecnologías actuales, no debemos olvidar que estamos en un mundo tecnológico en constante actualización. Ignorar estas novedades podría llevarnos a quedar rezagados frente a la competencia.

Conclusiones y Recomendaciones

La deuda técnica nos permite avanzar rápidamente, como una deuda crediticia, pero es esencial tomar pausas para solventar estos vacíos antes de que se acumulen. Aunque lo ideal sería no tener ninguna deuda técnica, quienes trabajamos en esta industria sabemos que es un tema complejo que no podemos ignorar.

Preguntas para Reflexionar

  • ¿Es el gap de cada funcionalidad el necesario para evitar generar deuda técnica?
  • ¿El equipo se toma el tiempo necesario para evaluar si existe deuda técnica?
  • Si ya tienes deuda técnica, ¿está el producto pasando por la pausa necesaria para poder limpiarla?

La invitación es a dejar de tratar este tema como un fantasma: ¡es una realidad! Y los principales afectados no son los desarrolladores, sino el producto.

"Ignorar la deuda técnica es posponer lo inevitable: en algún momento tendrás que pagar el precio de un código mal diseñado." — James Shore, The Art of Agile Development

🎯 Reflexiones de un Líder Técnico - El Viaje del Liderazgo en Tech

· 3 min de lectura
Jhon Alejandro Garcia Garcia
Tech Lead @ LegalAI

🙏 Agradecimiento

Antes de iniciar con esta entrada, quiero dar un agradecimiento a este gran camino que ha significado convertirme en un TL, un puesto soñado por muchos y que otras personas detestan. Es un rol complejo desde su base técnica y que tiene un importante componente humano de cercanía, difícil de ejecutar pero extremadamente gratificante. Gracias a la vida por ponerme en este hermoso camino, desde el cual puedo ayudar y construir en la profesión que amo.

📝 Introducción

Hoy me di este momento para escribir una entrada de blog. No quiero que se confunda esta entrada, pensando que basta con el aspecto humano para ser un líder técnico. Hay que tener unas bases muy sólidas en el aspecto técnico para liderar un equipo, dado que para ser un líder no basta con tener el cargo; se debe ganar el respeto del equipo. Como todos los líderes sabemos, el respeto de un equipo técnico se gana demostrando que se tiene la habilidad de diseñar e implementar soluciones complejas, y de destrabar desde lo técnico cualquier requerimiento, por muy complejo que sea.

Sin embargo, siento que el camino de un TL no es para nada lineal y está lleno de momentos. Esta reflexión no debería ser tomada como la generalidad del liderazgo; es una visión planteada desde mi experiencia personal, seguramente sujeta a mucha reflexión. Liderar un equipo es un viaje diario lleno de complejidades, y para el que siento que no todos estamos preparados.

💪 Retos diarios de un TL

Lo increíble de ser TL es que cada día encuentras una nueva pregunta y un reto diferente en muchos ámbitos, tanto técnicos como personales. Sin embargo, los más complejos son los inherentes al liderazgo de un equipo humano, como muestra:

¿Cómo llevar tranquilidad a un equipo que siente que no es suficiente? ¿Cómo liderar desarrolladores que tienen un talento innato que muchas veces percibes como un potencial gigante para llevarlos a su cumbre? ¿Cómo aumentas el rendimiento del equipo sin sacrificar la estabilidad del mismo?

Estos retos y preguntas son un ejemplo de lo que conlleva el diario vivir de mi trayectoria como líder.

🤔 No hay respuestas

No hay respuesta para estas preguntas. No hay un solo camino para ejercer el liderazgo, no es tan simple como eso; ojalá lo fuera. En lo que más he encontrado respuestas es, definitivamente, en el ámbito humano. Tengo la certeza, y en mi trayectoria como líder he comprobado, que las personas, sobre todo aquellas con gran potencial, no se bloquean por el ámbito técnico; se bloquean como respuesta a factores de su vida, a sentirse inconformes con el trabajo que hacen, a no estar cumpliendo sus sueños, a sentirse estancados. Definitivamente, el factor técnico, aunque importante, puede entrar en segundo plano.

Como desarrollador, siento que tengo la habilidad técnica para solventar los problemas que se presenten. Sin embargo, como líder, siento que la tarea más compleja es llegar a la parte humana de los equipos para poder transformarlos desde el fondo.

Desde mi experiencia, hablar con el equipo un momento sobre cómo estuvo su día, cómo van las cosas con la familia, cómo está todo en su vida, cómo se siente con el trabajo que está haciendo, cómo se siente desenvolviéndose en el proyecto, hace que el aspecto técnico empiece a fluir de una manera increíble. Sin embargo, esto no es una fórmula mágica.

🌟 El liderazgo no tiene fórmulas mágicas

Estoy seguro de que el liderazgo no tiene una fórmula mágica, ni tiene estándares en su forma. Es una tarea, no solo del líder, sino de todos los miembros del equipo. Sin embargo, mantener esa cohesión en un equipo es una gran responsabilidad que debe asumir un líder en su labor. Desde mi posición como líder, los invito a que construyan sus equipos desde lo humano.

Les deseo que, si son líderes, los retos y preguntas que trae este viaje diario sean resueltos día con día y paso a paso.


💡 Nota: Las reflexiones compartidas en este artículo están basadas en experiencias personales y pueden variar según el contexto y equipo específico.